- Con acciones integrales, el Gobierno de México impulsa condiciones
de vida digna para los trabajadores agrícolas y sus familias:
Agricultura.
- En coordinación con las secretarías del Trabajo y de Economía, el CNA, AHIFORES y organismos se trabaja en una agenda que atienda las demandas del T-MEC y recomendaciones sobre el tema de trabajo infantil y forzado.
Productores, organismos nacionales e
internacionales y autoridades federales realizaron el lanzamiento del
Estándar DEAR T-MEC, herramienta virtual de autoevaluación para el
cumplimiento de las obligaciones laborales en el sector
agrícola vinculadas a los criterios del nuevo tratado comercial entre
México, Estados Unidos y Canadá.
En encuentro virtual, destacaron que el
Estándar DEAR T-MEC guiará a las empresas y productores agrícolas para
erradicar de sus operaciones las prácticas de trabajo forzado y el
trabajo infantil y fortalecer la libertad sindical
y contratación colectiva de los trabajadores del campo. Estas acciones
se harán extensivas a toda la cadena de suministro de la producción de
frutas, hortalizas y granos.
El secretario de Agricultura y Desarrollo
Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que el Gobierno de México
trabaja con el firme compromiso de fomentar y apoyar el desarrollo
económico y social en las zonas rurales, a fin de
generar condiciones de vida digna para los trabajadores agrícolas y sus
familias.
Aseguró que la articulación entre
agricultura productiva e inclusión resulta imprescindible y que el
aumento significativo de los niveles de productividad y crecimiento en
las exportaciones agrícolas, pesqueras y acuícolas debe
contribuir a la reducción de la desigualdad que se manifiesta, de
manera más clara y palpable, en los territorios rurales.
La herramienta de autodiagnóstico,
presentada por la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento
de la Responsabilidad Social, A.C (AHIFORES) y el Consejo Nacional
Agropecuario (CNA), abona a las acciones para identificar
y atender de manera integral e interinstitucional las causas del
trabajo infantil y forzado en la agricultura, así como impulsar el nuevo
enfoque de política social y productivo en el país, apuntó el
funcionario federal.
Precisó que esta iniciativa refleja el
compromiso de cumplir, a través de la corresponsabilidad entre
dependencias gubernamentales y organismos privados, con lo establecido
en el capítulo 23 laboral del T-MEC para garantizar condiciones
dignas de trabajo en el campo.
Los jornaleros y sus familias son factor
esencial en las actividades agrícolas del país y contribuyen al
dinamismo del sector agroalimentario y la exportación de alimentos que
generan miles de millones de dólares en divisas, “pero
más que nada son mexicanos que reclaman atención oficial para su
derecho a una vida y trabajo dignos”.
Subrayó que en coordinación con las
secretarías del Trabajo y de Economía, la CNA, AHIFORES y organismos se
desarrolla una agenda que atienda las demandas del T-MEC y
recomendaciones sobre el tema de trabajo infantil y forzado.
Abundó que se tiene una propuesta de
programa piloto de apoyo a la vida digna y ocupación de los jornaleros
agrícolas y sus familias en entidades del noroeste del país (incluye la
atención de los jornaleros de los campos agrícolas
de tomate y chile).
En este marco, dijo que se ha preparado
también la propuesta para levantar un Padrón Único de Jornaleros
Agrícolas y Migrantes, y aplicar una nueva encuesta sobre jornaleros
agrícolas.
La secretaria del Trabajo y Previsión
Social, Luisa María Alcalde Luján, destacó la importancia de emprender
esfuerzos para sensibilizar a empresas y empleadores agrícolas a fin
concientizarlos sobre el deber ético para erradicar
el trabajo forzoso e infantil, así como alertarlos sobre las posibles
consecuencias de no hacerlo, en el marco del T-MEC.
“Sin duda, un importante punto de partida
para el cumplimiento de la Ley es la difusión entre los propios
empresarios y empleadores, aquí ya se ha tocado el tema que quienes
deben tener esta actitud proactiva para garantizar los
derechos de millones de trabajadores del campo pasan desde las empresas
y los empleadores mexicanos y la responsabilidad y corresponsabilidad
que mantengan en esta tarea”, expuso.
Alcalde Luján abundó que el T-MEC abre la
posibilidad de mejorar las condiciones laborales, por lo que reconoció
que no sólo se concentraron en la erradicación del trabajo infantil y
trabajo forzado, sino incluyeron todos los elementos
de libertad y de democracia sindical.
La presidenta de la AHIFORES, Judith
Méndez León, indicó que la plataforma digital lanzada hoy promociona las
buenas prácticas agrícolas y orienta e informa a los productores del
sector en los temas que permitan cumplir con los
compromisos asumidos en el T-MEC, en especial el rubro laboral:
libertad de asociación, trabajo infantil, trabajo forzoso,
discriminación, condiciones de salarios y seguridad y salud en el
trabajo.
Refirió que en este nuevo compromiso se
tiene un listado de estados y productos que son susceptibles en el tema:
Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Jalisco,
Guanajuato, Veracruz, Puebla y Michoacán; en el caso
de los productos, destacan: tomate, chile, pepino, ejotes, berenjena,
azúcar, chícharo, melón, cebolla, tabaco y café.
"Con esta iniciativa AHIFORES busca
mandar un mensaje de unidad y compromiso en conjunto, donde gobierno,
instituciones, organismos y productores trabajan juntos para superar los
problemas de marginación y pobreza que atraviesa
el sector agrícola de nuestro país", expresó.
El presidente del CNA, Bosco de la Vega
Valladolid, refirió que el sector agroalimentario vive momentos
complejos y retos que atender, como el trabajo infantil y forzado, a
través de la mejora de las condiciones de vida de los
trabajadores jornaleros y sus familias, lo que incidirá en mejores
oportunidades de desarrollo en el nuevo tratado comercial.
La gerente de certificaciones de
AHIFORES, Luz María Chombo Tovar, explicó que el Estándar DEAR T-MEC es
una guía para que los productores y empresas agrícolas incorporen buenas
prácticas de responsabilidad social para mejorar
el bienestar laboral y social de los trabajadores del campo y sus
familias.
El presidente del Sistema Producto
Nacional Tomate, Rosario Beltrán Ureta, destacó que entre los beneficios
del Estándar está el de fortalecer los módulos de capacitación a
agricultores para continuar con sus exportaciones y el
diseño de políticas públicas para tener argumentos y sustento legal en
el desarrollo de las actividades productivas.
La directora de la Oficina de Trabajo
Infantil, Trabajo Forzado y Trata de personas del Departamento del
Trabajo de Estados Unidos, Marcia Eugenio, hizo un reconocimiento a
México por fortalecer sus derechos laborales, con medidas
en las que se avanza con el valor de la alianza y el trabajo
corresponsable.
Mencionó que su principal objetivo está
en trabajar con organismos gubernamentales y de la sociedad civil para
promover cadenas de suministro de manera responsable, evitando el
trabajo infantil y forzado.
En México, dijo, se llevan 20 años
colaborando, a través de proyectos que permiten mejorar las condiciones
laborales y hacer conciencia entre los productores sobre el trabajo
infantil y forzado en cultivos de café, tabaco y caña
de azúcar, en los estados de Veracruz, Oaxaca, Jalisco y Nayarit.
La coordinadora Nacional de Migración
Laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Georgina
Vázquez de los Reyes, reconoció el lanzamiento del Estándar DEAR T-MEC;
dijo que el organismo internacional colabora en
su implementación, pues, acotó, representa un modelo de mejora en la
materia con base en alianzas público-privadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario