I.
Antecedentes
Antes
de la llegada del Covid 19 a México, el país ya estaba en recesión
técnica. La pandemia no ha hecho sino acelerar el deterioro de
nuestra economía. Como ocurre siempre con las crisis, los que menos
tienen son los más afectados. Se cuentan por millones los empleos
perdidos y por decenas de miles los negocios que han tenido que
cerrar por falta de liquidez.
En
estos tiempos de emergencia se necesitan soluciones compartidas,
remedios solidarios, donde los trabajadores, el gobierno y las
empresas se comprometan a colaborar con recursos y trabajo para
conservar los empleos en riesgo. Muchos países han adoptado estas
medidas, el nuestro aún no. El costo de no implementar estas medidas
puede ser muy alto. Todavía estamos a tiempo.
II.
Propuesta
Los
Remedios Solidarios plantean un esquema de participación tripartita
en el que trabajadores, gobierno y empresas se unen con el fin de
preservar empleos en esta hora difícil. Bajo tres modalidades: el
Salario Solidario, el Seguro Solidario y el Bono Solidario.
III.
Salario Solidario
El
Salario Solidario es un salario menor o igual al salario con el que
cuenta cada trabajador. Está compuesto por las contribuciones del
gobierno, las empresas y los trabajadores, con el fin de evitar
despidos ocasionados por la caída de los ingresos que enfrentan las
empresas por el Covid 19. Esta medida ya se está aplicado en 54
países, entre ellos Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.
Funciona
bajo el siguiente esquema: el gobierno paga una parte del salario del
trabajador formal (la proporción depende del nivel salarial del
mismo), el patrón paga otra proporción del salario y el trabajador
acuerda recibir una proporción menor del mismo (los trabajadores que
ganen entre 1 y 3 salarios mínimos seguirán recibiendo su salario
de forma integra durante la contingencia.)
El
Salario Solidario está dirigido al apoyo de las empresas que, por
seguir las medidas sanitarias locales, tuvieron que cerrar sus
operaciones. Aquellas cuyo giro no fue clasificado como “esencial”.
El Salario Solidario comprende los meses de confinamiento (abril,
mayo y junio) así como los dos meses de recuperación gradual (julio
y agosto).
El
Salario Solidario mitigaría el cierre de empresas y el despido de
millones de trabajadores formales. La medida tiene un costo de
implementación estimado de 0.7% del PIB.
IV.
Seguro Solidario
El
Seguro Solidario es un apoyo equivalente a un salario mínimo general
(3,696.6 pesos) para todos los trabajadores formales que hayan
perdido su empleo. Es un seguro en línea con la propuesta del
Ingreso Mínimo Vital propuesto por diversos grupos de la sociedad
civil y legisladores.
Su
funcionamiento es sencillo: se otorga el apoyo a todos los
trabajadores formales que hayan perdido su empleo entre el 15 de
marzo y el 30 de septiembre. Se otorga por seis meses como máximo o
antes si el trabajador encuentra otro empleo.
Su
costo estimado, para brindar apoyo a 1.5 millones de trabajadores
formales desempleados, es de 31 mil millones de pesos (0.1% del PIB).
Con
el Seguro Solidario los trabajadores desempleados contarían con un
ingreso mínimo vital para compensar los ingresos que ha dejado de
recibir. Este seguro permitirá al trabajador desempleado acatar las
restricciones sanitarias.
V.
Bono Solidario
El
Bono Solidario es un incentivo a la contratación de empleo formal
con el fin de recuperar la pérdida de empleo registrada en los
últimos meses. Consiste en una contribución del gobierno
equivalente a una proporción del salario del trabajador contratado
por un periodo de tres meses.
Así
funciona: cualquier empresa formal podrá solicitar este apoyo para
los trabajadores que contratado a partir de julio y hasta noviembre
del presente año. El apoyo se determinará a partir del número de
nuevas plazas generadas en la empresa con respecto al mes anterior al
que se solicita el primer apoyo por contratación. El patrón se
compromete a no despedir al trabajador en al menos seis meses. En
caso de no cumplir, el patrón tendrá que rembolsar el bono
recibido.
El
Bono Solidario utiliza un esquema que incentiva la creación de
empleos con salarios por encima del salario mínimo (con un tope de
3). Para los nuevos empleos creados que ganen menos de dos salarios
mínimos, el gobierno contribuye con un bono equivalente a un salario
mínimo por tres meses. Para los nuevos empleos creados que ganen
entre dos salarios mínimos y menos de tres salarios mínimos, el
gobierno contribuye con un bono equivalente a dos salarios mínimos
por tres meses. Para los nuevos empleos creados que ganen entre tres
salarios mínimos o más, el gobierno contribuye con un bono
equivalente a tres salarios mínimos por tres meses.
El
costo del Bono Solidario, si se crearan 300 mil empleos formales,
sería de 6 mil millones de pesos (0.025% del PIB.)
De
lograr un acuerdo para poner en marcha el Bono Solidario, la crisis
del empleo que estamos experimentando sería transitoria.
Incentivaría la creación de empleos formales con mayor valor
agregado para personas formales e informales que hayan perdido su
empleo por la crisis desatada por la pandemia.
VI.
Llamado
No
son tiempos de mezquindades políticas, de polarización estéril. Es
tiempo de estrechar lazos solidarios entre los distintos sectores de
la sociedad. La emergencia que estamos viviendo tiene el rostro de
millones de personas que han perdido su empleo y el de sus familias.
Es el momento justo para que el gobierno reconsidere su actitud y se
sume a este esfuerzo solidario, sobre todo porque apoya
mayoritariamente al sector más desprotegido de la población, una de
las banderas de este gobierno.
Implementar
las medidas descritas tendría un costo aproximado de 204 mil
millones de pesos (equivalente al 1% del PIB.) Para financiarlas
proponemos la adquisición razonable de deuda pública. Contamos con
un nivel de endeudamiento adecuado que lo permite en esta situación
de emergencia.
De
no optar por la adquisición de deuda, proponemos la reorientación
del gasto público en obras que no son esenciales en la situación
actual como el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería Dos Bocas y
el Tren Maya.
Hasta
ahora el gobierno federal solo ha anunciado 0.10% del PIB en medidas
directas para apoyar a empresas y trabajadores formales. Mientras que
por sí solos, trabajadores y patrones aportan cerca de 7% del PIB
por concepto de ISR al año.
La
Coparmex hace un enérgico llamado al Gobierno Federal para que no
deje sin apoyo a empleados y empresas de todo el país, para que se
sume sin reservas a la propuesta de los 3 Remedios Solidarios.
Estamos todavía a tiempo de evitar una debacle aún mayor. El tiempo
apremia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario