Más de 8.3 millones de créditos se han beneficiado por los programas de diferimiento de pagos de capital e intereses. En promedio, 1 de cada 4 créditos recibe apoyo.
-
El saldo de la cartera otorgada en apoyo equivale al 15% del total del crédito que la Banca otorga al sector privado.
-
El monto de los intereses que se dejó de ingresar por el programa de diferimiento de pagos suma, por 4 meses, 35 mmdp y por 6 meses, casi 50 mmdp.
-
El 96.5% de los apoyos son para personas, familias y MiPyME.
-
La ABM presenta el Informe de Desarrollo Sostenible del Sector Bancario, elaborado por primera vez de manera conjunta, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La Banca apoya
con los programas de diferimiento de pago de capital e intereses a
más de 8.3 millones de créditos. Es decir, 1 de cada 4 créditos
solicitaron apoyo a su liquidez.
En
videoconferencia de prensa, el presidente de la Asociación de Bancos
de México (ABM), Luis Niño de Rivera, acompañado del presidente
ejecutivo, Carlos Rojo Macedo y de los vicepresidentes Adrián Otero
Rosiles, Julio Carranza Bolívar y Raúl Martínez-Ostos Jaye, indicó
que el saldo de los créditos diferidos por las instituciones
bancarias equivale al 15% del saldo del crédito total que la banca
otorga al sector privado. De este total, 96.5% ha sido para personas,
familias y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME).
Por el
diferimiento por 4 meses, la banca dejó de recibir un aproximado de
35 mil millones de pesos por concepto de intereses. Si el ejercicio
se hace por 6 meses, el monto total de intereses no ingresados suma
casi 50 mil millones de pesos.
De los 8.3
millones de créditos inscritos en los programas de diferimiento, 3.3
millones corresponden a MiPyME y a créditos personales para Personas
Físicas con Actividad Empresarial; 2.8 millones a tarjetas de
crédito; 800 mil créditos personales; 757 mil créditos de nómina;
301 mil créditos hipotecarios y 267 mil créditos automotrices.
Por otro lado,
el crédito bancario ha mantenido un crecimiento positivo a lo largo
del año: para el mes de abril, en promedio había crecido en
términos reales anuales al 4%. Esto se explica principalmente por
una mayor demanda de crédito de las empresas que para el mes de
abril había crecido en 15.8% nominal anual, o un 7.2% nominal anual
si se elimina la depreciación del peso.
Por su parte,
los créditos a la vivienda siguen mostrando buen comportamiento pues
los créditos cofinanciados y en coparticipación de la banca con el
Infonavit, crecieron el 37.1% los últimos 12 meses.
La captación
bancaria llegó a su máximo histórico en abril, ya que desde
diciembre de 2019 aumentó en más de 853 mil millones de pesos, un
crecimiento del 12.4% en el primer cuatrimestre del 2020. Esto
sugiere un comportamiento prudente de los diferentes agentes
económicos, pues el ahorro crece.
Aunado a ello,
el crédito al consumo creció para abril, en términos anuales, en
0.7%. Esto, debido a que el crédito en tarjeta de crédito se redujo
en términos anuales, para abril, en -3.4%; y en créditos personales
en -2.9%. Sin embargo, estos componentes fueron compensados por
créditos destinados a la Adquisición de Bienes de Consumo Duradero
(ABCD), con un crecimiento nominal anual a abril de 6.4%; y créditos
de nómina de 4.6%. En su conjunto, el crédito otorgado por la banca
se mantiene positivo.
Finalmente, la
ABM, por primera vez en alianza con el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el Informe de Desarrollo
Sostenible del Sector Bancario en México 2019, que diagnostica y
puntualiza la contribución del gremio bancario a los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Con esto, la
banca reitera que se mantiene sólida, estable y preparada para
seguir apoyando a sus clientes, con sentido de responsabilidad y
compromiso con México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario