Inflación al consumidor (mayo 2020) Ver documento.
Decisión del FOMC (09-10 junio 2020)Ver documento.
Producción industrial (abril 2020) Ver documento.
Agenda semanal.Haz clic aquí para el reporte completo.
Los
principales índices de percepción de la economía norteamericana podrían
continuar al alza en junio ante la continua reactivación de algunos
sectores a lo largo del país. Las segundas olas de contagio detectadas
en regiones específicas podrían generar nuevos confinamientos, si bien
más moderados y dispersos que los observados en marzo, abril y mayo.
La
producción industrial de México registró una caída histórica en abril.
Las manufacturas y la construcción registraron descensos entre (-)30% y
(-)40% tanto a tasa mensual como anual. La producción de petróleo
registró un avance.
La semana pasada …
La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a
conocer un nuevo documento en el cual estima el impacto de la
contingencia sanitaria sobre la economía mundial. El organismo estima
una contracción del PIB global de (-)6.0% a tasa anual en 2020.
Destaca
un escenario que considera otro confinamiento derivado de una segunda
ola de contagios de COVID-19. En dicho escenario, el PIB mundial caería
hasta (-)7.6% a/a, con España, Italia y Francia entre los países más
afectados.
Para México, la OCDE
anticipa una variación de (-)7.5% en el PIB de México en 2020 y una
caída de hasta (-)8.6% en caso que haya una segunda ronda de
confinamientos en el país.
Destaca
cómo el efecto de una segunda ola de contagios de COVID-19 sobre la
economía podría ser mucho menor que el impacto estimado de la primera
ola.
En Estados Unidos:
En
línea con lo previsto, la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo el
intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia entre 0% y 0.25%.
De hecho, de acuerdo con el último consenso de estimaciones de los
miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la FED, la tasa
podría mantenerse en ese rango al menos hasta 2022.
Además
de tasas bajas por más tiempo, la FED destacó que continuará con
compras de activos financieros a un ritmo no menor al observado
actualmente. En ese sentido, es probable que el balance de activos del
banco central, que rebasa ya los $7,000 miles de millones de dólares,
continúe al alza por varios meses más.
Tanto
en el comunicado de política monetaria como en conferencia de prensa,
la FED destacó las malas condiciones de la economía norteamericana. En
particular, el presidente de la FED declaró que Estados Unidos podría
atravesar un periodo de desempleo prolongado, lo cual contrarresta el
optimismo generado por el aumento de la nómina no agrícola en mayo.
En
general, esperamos que la situación de la economía sea muy mala
comparada con la registrada hace un año; no obstante, es probable
registrar repuntes en la actividad de algunos sectores (principalmente
el industrial).
En cuanto a inflación,
el índice de precios al consumidor creció 0.1% a tasa anual en mayo
(1.2% a/a en la parte subyacente). Una inflación tan baja da sustento a
la FED para implementar estímulos monetarios adicionales. Incluso no se
detecta presión en otros índices de precios (inflación al productor,
-0.8% a/a; inflación de importaciones, -6.0% a/a).
En
más datos, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se
ubicaron en 1.54 millones de unidades en la semana que concluyó el 6 de
junio, su nivel más bajo desde que inició la pandemia en Estados Unidos.
Las solicitudes continúan a la baja y es probable observar más aumentos
en la nómina no agrícola si más trabajadores que fueron despedidos por
la contingencia son recontratados en las próximas semanas.
El
mejor dato de la semana fue el índice de confianza del consumidor de
junio, mismo que pasó de 72.3 a 78.9 puntos (75.0 puntos estimado del
mercado). Destacó el incremento de alrededor de ocho puntos en el
componente de expectativas.
Esperamos
que los índices de percepción continúen sobre una trayectoria positiva a
menos que el tema de la segunda ola de contagios empeore de manera
sustancial.
En México:
La
inflación al consumidor de mayo se ubicó en 0.38%. Destacaron los
incrementos en los precios de algunas mercancías, frutas y verduras, así
como el regreso en el precio de la gasolina que reflejó el reciente
aumento en la cotización internacional del petróleo. La tasa anual pasó
de 2.15% a 2.84%, todavía en la banda inferior del intervalo objetivo de
inflación de Banco de México (3.0% +/- 1.0%).
Los
precios de algunos productos aumentaron por el tema de la contingencia
sanitaria. Una vez que se estabilice la situación, esperamos que la
inflación retome una tendencia estable hacia niveles de 3.30% al cierre
del año. Mientras tanto, no se descarta volatilidad en el índice de
precios al consumidor.
La producción
industrial registró una caída histórica de (-)29.3% a tasa anual en
abril ante la parálisis económica generada por la contingencia
sanitaria. La contracción a tasa mensual también fue muy fuerte
(-25.1%).
Por sector, la minería
registró una caída de apenas (-)3.6% a tasa anual comparada con el
desplome de (-)38.0% a/a en la construcción y de (-)35.3% a/a en las
manufacturas. Al interior de este rubro, destacó la caída de (-)85% en
la fabricación de equipo de transporte. No se habían observado caídas de
esta magnitud en toda la historia del índice de actividad industrial.
¿Qué esperar los próximos días?
En
Estados Unidos destacará la publicación de las ventas al menudeo de
mayo. Se anticipa un aumento de 7.2% a tasa mensual después de haber
caído (-)16.4% en abril. Las ventas registraron fuertes caídas en casi
todas las categorías a causa de la contingencia sanitaria. Para mayo se
anticipa una recuperación de las ventas en los sectores que fueron más
golpeados en la parte más crítica de la contingencia (principalmente
autos).
En más datos, también se
espera una recuperación de la producción industrial de mayo (2.8% m/m
vs. -11.2% en abril). De igual manera, el consenso anticipa un
incremento en la capacidad utilizada de la industria (de 64.9% a 66.7%).
Las
solicitudes iniciales del seguro de desempleo podrían pasar de 1.54 a
1.29 millones de unidades. En cuanto a datos del sector residencial, se
esperan aumentos en los inicios de casas (23.5% m/m) y permisos de
construcción (14.9% m/m), ambos a mayo. Finalmente, se anticipa un
avance de 2.3% a tasa mensual en el índice de indicadores adelantados de
mayo después de haber registrado una contracción de (-)4.4% m/m en
abril.
En México sólo se reportará el
dato de oferta y demanda agregadas correspondientes al primer trimestre
de 2020. Estimamos una caída de (-)1.0% a tasa anual en este indicador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario