Indicadores económicos
Solicitudes
iniciales por desempleo (13 jun) 1.5M, 1.3M e.
Inflación (anual)
(may) 0.1% prev.
Inversión
Extranjera Directa (anual) (may) -3.8%, -6.1% prev.
Entorno y economía
Solicitudes por
desempleo en EE.UU. se desaceleran menos de lo esperado. Cifras
publicadas esta mañana sobre nuevos registros de ayudas por
desempleo en EE.UU. mostraron que la semana pasada se recibieron 1.5
millones de nuevas solicitudes, prácticamente el mismo nivel
registrado hace dos semanas (1.57M), lo que sugiere una reducción
más lenta del desempleo en lo que va de junio. Desde mediados de
marzo, las cifras superan el millón de solicitudes y se esperaba una
caída más marcada en la segunda semana de junio, dada la reapertura
de la economía. Las solicitudes acumuladas que se mantienen vigentes
(es decir, el número de ciudadanos que perciben las ayudas del
gobierno) también se redujo moderadamente a 20.5 millones en la
semana concluida el 7 de junio (vs 20.6M prev., 19.8M e.). Los datos
del Departamento de Trabajo siguen mostrando mejoría del mercado
laboral, pero parecen indicar que se ha reducido el ritmo de
crecimiento del empleo en las últimas dos semanas.
Tensiones entre
Europa y EE.UU. La Unión Europea y Estados Unidos suspendieron
negociaciones ayer para determinar regulaciones y nuevos impuestos a
empresas tecnológicas y servicios digitales, después de que EE.UU.
se retirara por considerar que no han habido avances suficientes en
las negociaciones. Las negociaciones iniciaron en 2016 bajo el
auspicio de la OCDE, pero tras el abandono de las conversaciones,
EE.UU. amenazó con imponer nuevos aranceles a Europa si decidía
avanzar con sus planes de gravar los ingresos de empresas
tecnológicas estadounidenses que operan en su territorio. España,
Francia, Reino Unido e Italia habían mostrado intenciones de
fiscalizar a multinacionales de tecnología. El Ministro de Finanzas
francés, Bruno Le Maire, ha calificado la acción estadounidense
como una provocación e hizo un llamado a ignorar la amenaza e ir
adelante con la implementación de nuevosimpuestos. Europa y EE.UU.
lograron evitar una confrontación comercial el año pasado
trasamenazas del Presidente Trump de imponer aranceles al sector
automotriz europeo, pero las tensiones provocadas por el desencuentro
actual podrían revivir el riesgo de un comercio transatlántico
menos dinámico. BoE incrementa programa de compras. En línea con el
resto de los bancos centrales en economías avanzadas, el Banco de
Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) decidió aumentar en 100
mil millones de libras esterlinas su programa de compras de activos.
La votación fue por mayoría (8-1) y mantuvo la tasa de interés en
0.1%. El programa de compras ayudará a respaldar tasas bajas para el
financiamiento de un programa fiscal agresivo del gobierno británico
que busca revivir la economía, aunque el BoE anunció que reducirá
el ritmo de compras en los próximos días. El incremento en el
volumen total de las compras se mantendrá hasta finales de año y
responde a una caída de 20% en la actividad económica del país
durante abril y los riesgos de un Brexit sin acuerdo. Los mercados
aún esperan más incrementos en los programas de compras del banco
antes de finales de año, y se mantiene abierta la posibilidad de ver
tasas de interés negativas si la contracción económica es
persistente y si no se logra un acuerdo comercial con la UE. La libra
se debilitó en la sesión de hoy Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 8,466,987 Total
de muertes: 451,948]. Ayer se registró un nuevo récord de casos
diarios a nivel global y la tasa de crecimiento fue de 1.77%, con un
incremento total de 146,629 casos. El crecimiento fue impulsado por
cifras récord en India (+13,103, 3.7%) y persistente aceleración en
Brasil (+31,475, 3.4%). Perú y Chile han ascendido a séptimo y
octavo lugar en número de casos a nivel global, lo que mantiene a
Latinoamérica como uno de los focos de la pandemia; aunque en Perú
ya es visible una desaceleración de nuevos casos desde el 27 de mayo
y en Chile desde esta semana. En México se registró ayer la segunda
cifra más alta de casos diarios desde el inicio de la emergencia
sanitaria, con un incremento de 4,930 (3.18%). Hasta el momento hay
159,793 casos confirmados y 19,080 defunciones. Autoridades chinas
han asegurado que el rebrote en Pekín ha sido contenido, mientras
que en Europa se ha acelerado la apertura en Francia y Dinamarca,y la
tasa de infecciones en Alemania alcanzó su nivel más bajo de los
últimos 7 días.
Mercados negativos.
Los índices accionarios estadounidenses apuntan a una sesión con
rendimientos negativos, con los futuros del Dow Jones, el S&P500
y el Nasdaq abajo -0.8%, -0.6% y -0.2%, respectivamente; ayer el
único de estos tres índices que cerró en números positivos fue el
Nasdaq mientras que el S&P y el Dow terminaron su racha al alza
de tres sesiones consecutivas. Las caídas se explican en gran parte
por el incremento en casos de coronavirus en varios estados, lo que
se reflejó en un menor optimismo de los inversionistas.
Adicionalmente, las
solicitudes de desempleo semanales fueron más elevadas que las
estimadas. Los mercados europeos sostienen movimientos negativos en
la sesión; el DAX se encuentra abajo -1.2%, el CAC -1.4% y el
FTSE100 -0.9%.
Destaca que el Banco
de Inglaterra agregó otros €100 mil millones de euros para su
programa de flexibilización cuantitativa. Así también, los índices
accionarios asiáticos se mostraron en su mayoría pesimistas, el
Nikkei cerró abajo -0.4%, y el HSI -0.1%, una de las excepciones fue
el Shanghai Composite que terminó arriba 0.1%. En México, el IPyC
apunta a una sesión con pérdidas, aunque en lo que va de la semana
el índice ha mostrado un aumento. El incremento en casos de
coronavirus y los avances de la reapertura siguen siendo un enfoque
primordial. El precio del petróleo no muestra grandes cambios, con
el WTI arriba 0.2%.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario