México
Producción
El sector automotriz
reportó en mayo un nivel de producción de 22,119 unidades, un
decremento de -93.7% en comparación con la cifra del mismo mes del
año pasado. Este débil dato, a pesar de todo, parece confirmar que
lo peor de la pandemia se dio en el mes de abril, cuando la
producción bajó - 98.8%.
Las cifras de mayo
reflejan las dificultades técnicas de las armadoras para poner en
marcha el esquema y procesos que se habían definido para iniciar
operaciones. De acuerdo con un acuerdo publicado en el Diario Oficial
de la Federación, a partir del 18 de mayo las armadoras podían
establecer y presentar a la autoridad federal sus protocolos y
mecanismos de seguridad sanitaria, para arrancar operaciones en caso
de ser aprobados. Sin embargo, el proceso no fue eficiente y el
sector siguió bajo presión.
A la fecha, todas
las empresas afiliadas a la AMIA ya han logrado conseguir la
aprobación de sus protocolos, sin embargo, en Puebla las armadoras
no pudieron arrancar sus operaciones tras un decreto estatal del 22
de mayo que les impidió iniciar la preparación, limpieza y
planeación de las plantas hasta el día de hoy (15 de junio). Otra
industria afectada fue la de autopartes. Como se recordará, las
medidas de relajación del gobierno federal pueden ser endurecidas
por parte de los Estados, al ser autoridades en materia de salud. Si
bien Puebla es el caso más extremo y representativo porque tiene 97
mil de los más de 980 mil colaboradores de la industria automotriz
nacional, otros Estados como Chihuahua también afectaron el arranque
del sector. Hacia adelante el tema de mayor interés para la
industria automotriz dejará de ser el COVID-19 y comenzará a ser el
arranque del T-MEC, ya que este último entrará en vigor a partir
del 1ro de julio de 2020. Como se recordará, el Tratado incorpora
estándares más altos, el más importante el Valor del Contenido
Regional, el cual pasará de 62.5% (actualmente) a 75%, con
incrementos graduales (66% a partir del 1ro de julio de 2020, 69%
julio 2021, 72% julio 2022 y 75% julio 2023). Es decir, el primer
incremento tendrá que cumplirse en las siguientes dos semanas si el
vehículo pretende quedar libre de arancel.
Las reglas uniformes
del TMEC se publicaron el 3 de junio de este año, dándole a las
empresas automotrices poco margen de maniobra para acoplarse a la
nueva metodología. Por tanto, las armadoras tendrán 4 opciones a
partir del 1ro de julio: cumplir con los requisitos del TMEC, pagar
el arancel, dejar de exportar o apegarse al régimen de transición
alternativo. De acuerdo con representantes de la AMIA, es probable
que todas, o la gran mayoría de las armadoras, soliciten su
incorporación al régimen de transición alternativo, por lo que
cada empresa tendrá que entregar su plan individual de transición
antes del 1ro de julio ante los tres países, el cual podrá será
discutido y se deberá presentar un proyecto final antes del 31 de
agosto.
Exportación
En cuanto al sector
externo, las exportaciones de autos mexicanos se ubicaron en las
15,088 unidades, un decremento de -95.1% en comparación con la cifra
de mayo 2019. Este dato es igualmente negativo y refleja una muy baja
proporción de autos exportados. El porcentaje de unidades exportadas
respecto del total producidas bajó en mayo a 68%, siendo que en un
año “normal” como 2019 ese porcentaje fue de 89%. Lo anterior
obedece a la reciente reactivación de las líneas de producción y
el flujo natural en los procesos (siendo que la exportación es una
de las últimas etapas del proceso).
Todo lo anterior
hundió nuestra participación de mercado en Estados Unidos a sólo
1.2% en mayo, cuando el año pasado 16 de cada 100 autos que se
vendieron en este país fueron de origen mexicano. En contraste, los
autos provenientes de Corea y otros países asiáticos son los que
reflejan ganancias en participación de mercado.
Si bien anticipamos
un sector de exportación todavía presionado, esperamos un mejor
comportamiento para meses subsecuentes, esto es de vital importancia
porque la exportación de autos genera un importante superávit
comercial para nuestro país. Durante el 1T20, cuando aún no se
percibían efectos negativos en el sector por el COVID-19, las
exportaciones automotrices alcanzaron los $34,848 millones de
dólares, mientras que las importaciones se ubicaron en $13,252
millones, generando una balanza positiva por $21,596 millones.
Paradimensionar este último dato, la balanza total de México es de
apenas $3,722 millones de dólares para el mismo período, lo que
significa que sin la balanza automotriz México sería deficitario.
Ventas internas
Finalmente, las
ventas de vehículos nuevos en México se ubicaron en mayo en un
nivel de 42,028 unidades, un decremento de -59.0% en comparación con
la cifra de mayo 2019. Si bien es un retroceso notorio y el peor mayo
desde 1997, las cifras fueron mejor de lo esperado al presentar una
recuperación secuencial de casi 20%. Este dato parece reafirmar que
lo peor de la pandemia en el mercado interno quedó contenido en el
mes de abril 2020.
A diferencia de
otros países en los cuales se han dado fuertes incentivos para la
compra de vehículos, en México las distribuidoras no han optado por
bajar precios. Por el contrario, la inflación anual en autos se
ubicó en mayo en +4.8% comparado con la inflación general de +2.8%.
En consecuencia, el mejordesempeño del mercado interno corresponde
a una mayor adaptación del consumidor mexicano a las nuevas
plataformas tecnológicas para la compra de este tipo de productos.
De igual forma, se dieron ventas de autos en flota y algunas
distribuidoras ubicadas en entidades como Jalisco, Aguascalientes,
San Luis Potosí y Michoacán, lograron reabrir sus negocios. A pesar
de lo anterior, sigue pesando la contracción de trabajadores
asegurados al IMSS, indicador que se ha venido deteriorando desde la
segunda mitad de 2018 y que jugará en contra para todo el resto del
año.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario