Las finanzas
públicas a abril muestran un aumento en los ingresos, en el gasto
destaca el subejercicio. El resultado fue un déficit del sector
público de (-)73.9 mil millones de pesos (mmp), mejor al programado
de (-)115 mmp y un superávit primario por 117mmp. Los ingresos
aumentaron 1.5% gracias al alza de los no tributarios no
presupuestarios (+73%), lo que se explica por las aportaciones
provenientes de fideicomisos. En tanto, los ingresos tributarios
aumentaron 5.6%, debido a mayores ingresos por IVA (+16.2%) y IEPS
(+3.6%), sin embargo, los de importaciones se contrajeron en (-)17%.
El gasto total aumentó en 7% con respecto al año anterior, con un
incremento de 33% real en subsidios y transferencias, incluyendo a
gobiernos estatales. A pesar de este aumento, el gasto se mantiene
por debajo de lo programado.
El
financiamiento otorgado por la banca comercial al sector privado
aumentó 8.8% real anual en abril. Por componentes, el crédito al
sector empresarial tuvo un incremento de 13.5% anual y a la vivienda
de 7.3%. Mientras que, el que se otorga a intermediarios financieros
no bancarios creció 8.1%. Las menores tasas de interés y la
búsqueda de liquidez en medio de la pandemia, habrían favorecido la
mayor colocación de estos créditos. En contraste, el financiamiento
al consumo descendió en abril (-)1.9% anual. Las medidas de
confinamiento, el cierre de establecimientos y acciones precautorias
ante la pérdida de empleos habrían afectado las decisiones de
endeudamiento.
Al final de la
semana, los mercados mostraron nerviosismo con respecto a la
posibilidad de un incremento en hostilidades entre EUA y China. Las
expectativas eran de un posible retroceso en la primera fase del
acuerdo comercial entre China y EUA alcanzado al inicio de este año.
Sin embargo, el Presidente Trump se limitó a eliminar el carácter
preferencial en términos de comercio que tiene Hong Kong. Así, las
bolsas en Wall Street recuperaron parte de lo perdido durante el día.
El S&P 500 cerró con una ligera alza de +0.48% y el Dow con una
pérdida marginal de -0.8%. El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores
perdió -1.06%. El peso cerró en 22.2 pesos por dólar, su segunda
semana consecutiva de apreciación.
La siguiente
semana se reportan datos de consumo e inversión para marzo, en los
que esperamos ver una clara contracción en la actividad proveniente
de la demanda interna derivada de las primeras semanas de
confinamiento. En datos relevantes para el segundo trimestre del año,
se dan a conocer las remesas del exterior para abril y la actividad
en el sector automotriz para mayo.
Fuentes: Citibanamex
con datos de SHCP, Bloomberg, El Financiero, Banco de México y Citi
Research.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario