Análisis Económico
Arnulfo
Rodríguez / Carlos Serrano
9 junio 2020
Si bien el
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP)
bajó dos décimas porcentuales para ubicarse en 44.7% del PIB en 2019, la
significativa contracción económica anticipada para 2020 causará un incremento
significativo en el nivel de este indicador. En su documento de Pre-Criterios Generales
de Política Económica 2021, la SHCP estimó que el SHRFSP cerrará el año en
52.1% del PIB. Cabe mencionar que todas las estimaciones de las cifras
oficiales de finanzas públicas correspondientes a este año y plasmadas en dicho
documento se basaron en una previsión de crecimiento económico de -3.0%. De
acuerdo con nuestras estimaciones, caídas anuales del PIB real entre 7.0% y
12.0% en 2020 elevarían dicho saldo a 53.4% y 59.2% del PIB, respectivamente.
En este
documento se cuantificó el impacto de ciertos factores que son relevantes para
la determinación del nivel del SHRFSP (% del PIB). Entre estos factores,
destacan los siguientes: los RFSP aprobados por el Congreso, los RFSP
adicionales por la pérdida en recaudación tributaria, la depreciación cambiaria
con su efecto en la revaluación de la deuda denominada en moneda extranjera y
el menor PIB nominal con su afectación directa en el denominador del cociente
de deuda pública a PIB.[1]
Usando los supuestos macroeconómicos de la SHCP para 2020 y algunos otros para
determinar la revaluación en pesos de la deuda pública denominada en moneda
extranjera, encontramos que el incremento anual de 7.4 puntos porcentuales estimado
por dicha dependencia pública estaría explicado por las contribuciones de los
mayores RFSP y la depreciación del peso de 4.6 y 3.1 puntos porcentuales,
respectivamente. Dado que el deflactor del PIB utilizado fue 3.5% con un
pronóstico de crecimiento real de -3.0%, el PIB nominal estaría creciendo 0.5%.
Por tanto, la contribución del PIB nominal a dicho cociente fue negativa con
-0.3 puntos porcentuales.
Para el
caso de un decrecimiento anual en el PIB real de 7.0% en 2020, el incremento
del SHRFSP en 8.7 puntos porcentuales de PIB sería atribuible a los mayores
RFSP, el menor PIB nominal y la depreciación del peso. La aportación de estos
factores a dicho incremento sería de 5.5, 1.9 y 1.4 puntos porcentuales,
respectivamente. En la Gráfica 1 se muestran las aportaciones de los factores
mencionados a los incrementos anuales estimados por la SHCP y BBVA bajo este
escenario base.
En el
caso de una contracción anual en el PIB real de 12.0% (escenario adverso) en
2020, el aumento del SHRFSP en 14.5 puntos porcentuales de PIB también se
debería a los mayores RFSP, el menor PIB nominal y la depreciación del peso. La
contribución de ellos a dicho aumento sería de 6.3, 5.0 y 3.2 puntos
porcentuales, respectivamente. En la Gráfica 2 se muestran las aportaciones de
los factores mencionados a los incrementos anuales estimados por BBVA bajo los
escenarios base y adverso.
En la Gráfica 3 se muestran la desagregación del
incremento en SHRFSP (% del PIB) bajo los escenarios base y adverso de BBVA
para 2020. Por su parte, la Gráfica 4 presenta las incidencias (% de aportación
en el total del incremento) de los factores mencionados anteriormente. En
particular, destacan las contribuciones del PIB nominal a través de sus efectos
directos (sobre el denominador del cociente) e indirectos (sobre los RFSP
adicionales por menor recaudación tributaria). Bajo el escenario base, las
incidencias serían de 21% y 30%, respectivamente. Por su parte, en el escenario
adverso, las contribuciones directas e indirectas del PIB nominal serían de 35%
y 24%, respectivamente. Valoración
Anticipamos
un panorama muy complicado para las finanzas públicas a partir de este año. El
SHRFSP, el concepto más amplio de deuda pública, mostrará un incremento
significativo como proporción del PIB en 2020. La prevista fuerte contracción
anual en la actividad económica será un factor muy determinante en dicho
incremento tanto por su impacto directo como por sus efectos indirectos a
través de la recaudación tributaria. Por lo anterior, sugerimos que el gobierno
federal busque evitar una mayor caída de la actividad económica mediante una
reasignación del gasto público que amplíe el paquete de estímulos fiscales
anunciados hasta la fecha. También podría implementarse una significativa respuesta
fiscal contracíclica (la cual podría ser de hasta seis puntos porcentuales del
PIB y ayudaría a financiar el gasto adicional) siempre y cuando estuviera
acompañada de un anuncio de una reforma fiscal que entrara en vigor una vez
superada la contingencia sanitaria.
Con una
respuesta fiscal contracíclica como la sugerida, no solamente se evitaría un
mayor crecimiento de la deuda pública (% del PIB) y un menor margen de maniobra
fiscal hacia delante, sino que también se aceleraría la recuperación económica
después de la pandemia. La mayor recuperación económica resultaría en una
trayectoria de deuda pública más sostenible en el mediano plazo, aun en el caso
de que se implementara tal respuesta fiscal contracíclica. Sería preferible una
situación en la que la deuda pública fuera 65% del PIB y con un crecimiento más
vigoroso a una en la que dicho indicador fuera 60% pero con una significativa
disminución en la tasa de crecimiento potencial. El gobierno también debería
usar los fondos de estabilización de ingresos y aquellos destinados para
emergencias para completar ingresos que sean destinados a contrarrestar los
choques negativos de la pandemia en términos de salud y bienestar social. De
otra manera, su uso solamente aumentaría los RFSP sin convertirse en un
instrumento efectivo de política fiscal contracíclica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario