Esta amenaza, lejos de decrecer, se incrementará aún más
La pandemia por el
coronavirus SARS-Cov-2, que causa la enfermedad COVID-19, y su arribo
en México, nos obligó a cambiar por tiempo indefinido nuestro
estilo de vida. Las restricciones y prohibiciones de movilidad nos
conminan a resguardarnos en nuestro hogar.
Ante ello el
cibercrimen se frota las manos con la situación actual provocada por
el coronavirus. Con unas cifras récord de profesionales
teletrabajando, son miles los potenciales objetivos de las acciones
maliciosas.
Los delincuentes
aprovechan la oportunidad que la pandemia les ha brindado, para
adaptar sus modus operandi y explotar nuevas actividades en la Red.
Los equipos obsoletos a nivel de seguridad que muchos usuarios
utilizan, no ayudan en mucho.
Cifras reveladas por
la Dirección General Científica de la Guardia Nacional arrojan que
los ciberdelitos, como el fraude y la comercialización de
pornografía infantil, así como la información falsa en internet,
se incrementaron 14% entre marzo y abril, periodo de la contingencia
sanitaria y confinamiento social para evitar la propagación del
COVID-19.
La situación por la
que está atravesando el país ha generado que la ciberdelincuencia
dedique más tiempo a la actividad criminal, mediante el uso de las
tecnologías las modalidades de operar son las siguientes:
Phishing: se ofrecen
supuestos programas sociales se piden donativos o se dan prórrogas
de pagos.
Smishing: Se engaña
a los usuarios con servicios gratuitos recargas y suscripciones a
plataformas de entretenimiento.
Fraude cibernético:
Se ofrecen propiedades o vehículos a un costo por debajo del
comercial
Malware: ola
difusión de Spam.
Lo anterior no
propicia un entorno favorable para los mexicanos, por lo que desde la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacemos
un llamado a las entidades del sistema financiero, Secretaría de
Seguridad Pública Ciudadana (SSPC) y a la GN, en tomar medidas de
prevención ante esta problemática.
Ello con la
finalidad de reforzar áreas específicas como lo es la seguridad
cibernética, en la cual sean particularmente vigilantes de los
delitos cometidos a través de sus redes de tecnologías de la
información y datos no públicos; riesgo de proveedores; así como
desarrollar planes de respuesta a incidentes de seguridad
cibernética; además de concentrar esfuerzos adicionales en campañas
de capacitación y sensibilización del personal para que se protejan
ante estos delitos.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario