En el primer trimestre de 2020, la cuenta corriente registró un déficit de 982 millones de dólares. A su vez, la cuenta de capital resultó deficitaria en 8 millones de dólares. Por su parte, se presentó un endeudamiento neto en la cuenta financiera que implicó una entrada de recursos por 3,455 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de reserva por 4,300 millones de dólares. 2 Así, el renglón de errores y omisiones exhibió un flujo negativo por 2,465 millones de dólares.
La información
disponible indica que la pandemia del COVID-19 y las medidas
adoptadas para evitar su propagación han afectado considerablemente
la actividad económica mundial. Así, las expectativas para la
economía mundial más recientes incorporan una fuerte caída de la
actividad productiva en la primera mitad de 2020, seguida de una
recuperación que se haría más evidente durante 2021. Estas
previsiones están sujetas a un elevado grado de incertidumbre debido
a que aún se desconoce cuál será la duración y la profundidad del
impacto de la crisis sanitaria sobre la actividad global y a que
existen dudas acerca del ritmo de recuperación de la demanda mundial
y la evolución de los mercados. En este entorno complejo y de
marcada incertidumbre, en el periodo enero – marzo de 2020 el
déficit de la cuenta corriente se ubicó en 0.4% del PIB, 3 inferior
al de 3.6% del primer trimestre de 2019.
La disminución
anual del déficit de la cuenta corriente en el primer trimestre de
2020 fue resultado, fundamentalmente, de una ampliación del
superávit de la balanza de mercancías no petroleras y un menor
déficit de la balanza de ingreso primario, si bien también
contribuyeron los mayores ingresos por remesas.
Adicionalmente,
la propagación global del COVID-19 ocasionó un deterioro
significativo de las condiciones financieras globales en el periodo,
provocando una recomposición de los portafolios de los
inversionistas hacia activos de menor riesgo y la mayor contracción
de que se tenga registro en la tenencia de activos de economías
emergentes, especialmente en instrumentos de renta fija. Si bien
México no estuvo exento de estas tendencias, en el periodo enero –
marzo de 2020 la economía mexicana siguió captando recursos por
concepto de inversión directa y de cartera, de modo que la cuenta
financiera presentó un endeudamiento neto.
1 El presente
comunicado de la balanza de pagos, al igual que ha ocurrido con los
comunicados de periodos previos, incorpora revisiones de cifras de
algunos renglones de dicha balanza. Tales ajustes se originan por el
proceso continuo de incorporación de información adicional a las
estadísticas. Las principales revisiones se efectuaron en los rubros
de bienes, servicios, inversión directa y otra inversión. Asimismo,
los componentes de la balanza de pagos en el primer trimestre de 2020
que se reportan en este comunicado pueden llegar a revisarse en
publicaciones futuras de esta estadística, a medida que se disponga
de mayor información, como pueden ser las variaciones en el monto de
los activos de residentes en el exterior, los flujos de inversión
directa y las utilidades, entre otros conceptos. La suma de los
componentes que integran la estadística de la balanza de pagos que
se presenta en este comunicado puede no coincidir con los totales
debido al redondeo de las cifras.
2 Semanalmente el
Banco de México reporta el saldo de la reserva internacional neta,
el cual al cierre de marzo de 2020 alcanzó 185,529 millones de
dólares. En la estadística de la balanza de pagos descrita en este
comunicado, siguiendo los lineamientos del Manual de Balanza de Pagos
del Fondo Monetario Internacional, se utiliza la variación del saldo
de la reserva internacional bruta que, a diferencia de la reserva
internacional neta, sí incluye los pasivos de corto plazo del Banco
de México.Por otra parte, los flujos en el renglón de activos de
reserva de la balanza de pagos deben excluir los cambios por
valoración en el saldo de la reserva internacional bruta. Así, el
aumento en los activos de reserva de 4,300 millones de dólares en el
primer trimestre de 2020 registrado en la balanza de pagos
corresponde a la variación total del saldo de la reserva
internacional bruta (6,752 millones de dólares) menos los ajustes
por valoración de dicha reserva (2,452 millones de dólares).
3 El nivel de la
cuenta corriente como proporción del PIB presentado en este
comunicado se calcula con base en la estimación oportuna del PIB del
primer trimestre de 2020 publicada por el INEGI. De acuerdo con el
calendario de dicho Instituto, la publicación de la información
tradicional del PIB será el 26 de mayo de 2020.
1La cuenta corriente
en el primer trimestre de 2020 exhibió un déficit de 982 millones
de dólares. En lo que respecta a la cuenta de capital, esta resultó
deficitaria en 8 millones de dólares. Por su parte, la cuenta
financiera registró un endeudamiento neto que implicó una entrada
de recursos por 3,455 millones de dólares, incluyendo un aumento de
los activos de reserva por 4,300 millones de dólares. De este modo,
se presentó un flujo negativo en el renglón de errores y omisiones
por 2,465 millones de dólares (Cuadro 1).
El déficit de la
cuenta corriente de 982 millones de dólares fue resultado de
créditos por 128,212 millones de dólares y de débitos por 129,194
millones de dólares. Como proporción del PIB, el déficit de la
cuenta corriente se ubicó en 0.4% en el primer trimestre de 2020,
nivel superior al de 3.6% del PIB registrado en el mismo periodo de
2019 (Gráficas 1 y 2). El saldo negativo de la cuenta corriente en
el primer trimestre de 2020 se derivó de la combinación de un
superávit en la balanza de bienes y servicios por 2,523 millones de
dólares, de un superávit en la de ingreso secundario por 9,135
millones de dólares y de un déficit en la balanza de ingreso
primario por 12,640 millones de dólares (Cuadros 2 y A1).
El superávit de la
balanza de bienes y servicios de 2,523 millones de dólares que se
registró en el primer trimestre de 2020 se derivó de la combinación
de un saldo positivo de 3,689 millones de dólares en la balanza de
bienes y de un saldo negativo de 1,1 66 millones de dólares en la de
servicios. Al interior de la balanza de bienes, se observó un
superávit de 3,722 millones de dólares en la balanza de mercancías
y un déficit de 33 millones de dólares en la correspondiente a
bienes adquiridos en puertos por medios de transporte (Cuadro 2). El
superávit de la balanza de mercancías en el primer trimestre de
2020 se originó deexportaciones por 108,522 millones de dólares y
de importaciones por 104,800 millones de dólares (Gráfica 3). En
dicho periodo, el saldo negativo de 1,166 millones de dólares de la
balanza de servicios fue resultado de créditos por 7,815 millones de
dólares y de débitos por 8,981 millones de dólares.
Por su parte, en el
primer trimestre de 2020 la balanza de ingreso primario presentó un
déficit de 12,640 millones de dólares, el cual fue reflejo de
créditos por 2,419 millones de dólares y de débitos por 15,060
millones de dólares. La balanza de ingreso secundario exhibió en
dicho periodo un superávit de 9,135 millones de dólares como
resultado de créditos por 9,377 millones de dólares y de débitos
por 242 millones de dólares. Al interior de esta balanza, el crédito
por remesas sumó 9,297 millones de dólares (crecimiento anual de
18.4%), en tanto que el débito por remesas alcanzó 225 millones de
dólares (reducción anual de 1.0%; Cuadro A1).
La cuenta financiera
de la balanza de pagos registró en el primer trimestre de 2020 un
endeudamiento neto que implicó una entrada de recursos por 3,455
millones de dólares. Dicho saldo se originó de endeudamientos netos
de 9,061 millones de dólares por con cepto de inversión directa y
de 3,147 millones de dólares en el rubro de inversión de cartera;
de préstamos netos al resto del mundo de 1,878 millones de dólares
en el renglón de derivados financieros y de 2,575 millones de
dólares en el rubro de otra inversión; así como de un aumento en
los activos de reserva de 4,300 millones de dólares (Cuadros 3 y A2)
.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario