“Gobierno Federal
quiso hacer caravana con sombrero ajeno”; múltiples empresas en
México ya han evitado que personas trabajadoras mayores asistan a
centros de trabajo, entre otras medidas de cuidado de la salud.
Otros países como
El Salvador o Canadá se le adelantaron al Gobierno de México y
anunciaron programas integrales de apoyo a trabajadores y PyMEs
Decreto del Gobierno
federal contraviene lo dispuesto en la Ley Federal de Trabajo, que es
el marco normativo para la relación laboral en México.
La Confederación
Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) siguió con cuidado el
anuncio que, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó en
su conferencia de prensa con respecto al decreto para que tanto en el
sector público como en el privado se les otorgue permiso a los
adultos mayores para poder estar en casa con goce de sueldo y todas
las prestaciones.
No obstante, y de
manera sorpresiva, después de analizar y revisar la redacción de
dicho documento, la COPARMEX detectó claramente que el grupo
poblacional de personas mayores de 65 años no fue protegido de
alguna manera en particular como prometió el presidente Andrés
Manuel López Obrador dado que los agrupa con todos los otros grupos
vulnerables ante el COVID-19.
La redacción del
Decreto es confusa, vaga y definitivamente no es contundente, dado
que el mismo incluye que el sector público y el sector privado
deberán “Evitar la asistencia a centros de trabajo, espacios
públicos y otros lugares concurridos a los adultos mayores de 65
años o más y grupos de personas con riesgo a desarrollar enfermedad
grave y/o morir a causa de ella…”
Anteponiendo el
cuidado de la salud y de la vida de las y los trabajadores, centenas
de empresas socias de COPARMEX ya han establecido mecanismos de
teletrabajo o home office desde hace días, entre otras tantas
medidas responsables de manera específica y dependiendo de las
necesidades de subsistencia de cada PyME. La COPARMEX considera que
el gobierno ya llega tarde para disponer de esta recomendación,
además de que es lamentable que el verbo que hayan utilizado en el
Gobierno Federal no sea contundente y sólo se “procure” que algo
no suceda.
Lo anterior deja en
estado de vulnerabilidad, inseguridad e incertidumbre a los grupos
vulnerables, así como a personas emprendedoras, PyMEs y demás
empresas, que son la mayoritaria fuente de empleo en México. Aunado
a que la autoridad carece de facultades para determinar en la
relación de trabajo que quien contrata otorgue o no un permiso con
goce de salario, cuando la misma Ley Federal del Trabajo establece
claramente quienes pueden dejar de trabajar sin perjuicio de su
salario (mujeres en gestación y lactancia y menores de edad.)
Bajo la
responsabilidad solidaria y la necesidad de que se mantenga dentro de
lo posible la actividad económica activa como ha mencionado el
presidente de la República, es necesario que las empresas sigan
trabajando para poder mantener las fuentes de trabajo que se tienen
hasta hoy y evitar el cierre definitivo de empresas, sobre todo las
PyMEs, ya que esto conllevaría un desempleo indeseable y alarmante.
Ello, haciendo hincapié en tomar al máximo las medidas preventivas
para evitar el contagio del Coronavirus Covid-19.
La iniciativa
privada en México y en el mundo, ha dado muestras de solidaridad
interminables con respecto a la contingencia sanitaria y sus efectos
en nuestro país debido a las acciones de nuestro gobierno. Ello
demuestra la voluntad de la comunidad empresarial para establecer
mesas de diálogo con el Gobierno Federal y juntos proponerle
soluciones que a) sean legales b) sean claras en beneficio de las
personas trabajadoras y sus familias y b) que sean y se implementen
con agilidad y d) que sean beneficiosas para los empleos que generan
millones de personas emprendedoras que decidieron plantar la semilla
de desarrollo para y por México.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario